#ZEsos: Aunque la palabra «migración» parece ser utilizada únicamente en el mundo de los adultos, esta también ha afectado a niños y adolescentes
Hoy en nuestra sección #ZESOS, Cecodap nos cuenta como la migración también afecta a los más pequeños de la casa
Actualmente, en Venezuela, debido a la compleja emergencia humanitaria, vivimos uno de los fenómenos migratorios más grandes a nivel mundial. Entre el 2015 al 2019, han emigrado un total de 149.675 niños y adolescentes, durante el 2020 más de 800.000 permanecieron sin el cuidado de uno o ambos padres debido a la migración forzada.




Sin lugar a dudas, la migración es un fenómeno social en el que también están involucrados los niños, especialmente si son ellos los que deben trasladarse de un lugar a otro, pues son vulnerables a situaciones que pueden violentar sus derechos, tales como:
- Ser detenidos.
- Estar expuestos al crimen organizado o al tráfico de personas.
- Sufrir violencia y discriminación.
- Pasar hambre y frío.
- No tener acceso a servicios de salud.
¿Cómo se podría hacer más amena la migración en niños y adolescentes?
De acuerdo con Unicef, es importante que los niños y adolescentes que deban asumir un proceso de migración, tengan a su disposición herramientas que les ayuden a promover en ellos la resiliencia y además se les debe proporcionar información valiosa que les invite a proteger y defender sus derechos.

Asimismo, también es indispensable que reciban una adecuada atención psicológica para así compartir con profesionales de la salud mental sus experiencias como migrantes, para que de esta manera, ellos les ofrezcan recomendaciones que les ayuden a llevar con buen pie esta situación y sobre todo vean en estos especialistas una red de apoyo segura para ellos.