#ZEreportero @annabelladv17 // Annabella, reportera de Zona Escolar y estudiante del Colegio San José de Tarbes El Paraíso nos contó más sobre la historia de su institución
¡La Congregación de San José de Tarbes está de aniversario!
Este domingo 13 de junio, las hermanas de San José de Tarbes, cumplieron 132 años haciendo historia en Venezuela. Seguramente, muchos han escuchado hablar del muy conocido “San José de Tarbes”, pero no todos saben cómo comenzó su historia:
Tienes sus inicios en una tarde del 14 de agosto de 1843, en un pequeño pueblo llamado Cantaous, ubicado en la región de Mediodía-Pirineos, departamento de Altos Pirineos, en el distrito de Bagnères-de-Bigorre y cantón de Saint-Laurent-de-Neste, Francia, por un grupo conformado por 6 jovencitas:
Blandine Barrere, Marie Dupuy, Dominiquette Barrere, Jeanne Duffo, Eulalie Barrere, y Marie Barrere.
La historia tarbesiana en territorio venezolano, comienza con 18 religiosas que se embarcan en Burdeos (Francia), el 26 de mayo de 1889, con destino a Venezuela, estas dieciocho jovencitas se encontraban bajo la dirección de la Madre San Simón, superiora.
Posteriormente, llegan a Caracas el 13 de junio y son acogidas por el Arzobispo, el Presidente de la Republica, las autoridades oficiales y representantes de lo mejor de la sociedad de Caracas, debido a que, han sido llamadas para el servicio de los Hospitales, sin embargo, apenas instaladas, el Presidente del momento, Juan Pablo Rojas Paúl, les pide que abran de manera inmediata un Colegio destinado a las niñas de la alta sociedad y una escuela elemental para el pueblo.
Luego de esto, su expansión en el área educativa se dio de manera muy progresiva, iniciando las fundaciones de los colegios:
- En una pequeña casa, llamada “San Juan”, comienza el internado de niñas, el mismo, que por un contrato del 7 de enero de 1901 realizado por el gobierno venezolano se convertiría el 17 de agosto de 1902 en lo que se conoce hoy como “Colegio San José de Tarbes. El Paraiso”
Fotografía (Cortesía): #ZEreportero @annabelladv17
- Para 1891 las obras se multiplican, se abre en Valencia el colegio “Nuestra Señora de Lourdes”.
- Por su parte, el 23 de abril de 1892, en Puerto Cabello, se abre otro colegio y le bautizan como: “Colegio del Sagrado Corazón”
- En Barquisimeto es inaugurado un nuevo colegio, con el nombre de “Instituto de la Inmaculada Concepción”, el 13 de abril de 1904.
- Durante el año 1912, las religiosas, se encargan del “Refugio de la Infancia”, pequeño asilo donde una buena cristina, la señorita Duplat, educa a niñas que carecen de hogar ubicado en Antimano, conocido en la actualidad como “Colegio Refugio de la Infancia Antimano”
- Luego varios años, se funda en la capital el “Patronato San José de Tarbes”, obra muy apreciada porque es a favor de niñas de escasos recursos. Del mismo modo, en Valencia, al Colegio “Nuestra Señora de Lourdes”, se anexa, en 1923 una escuela gratuita para niñas necesitadas, bajo el nombre de “Santa Ana”.
- En mayo de 1949, cinco hermanas bajo la dirección de la Madre Febronia, inauguran en la moderna urbanización “La Florida”, el colegio “San José de Tarbes. La Florida”
- A ainicios de la década de los 60, se inicia la “Escuela Comedor San José de Tarbes”, destinada para niñas de escasos recurso, ubicada en un terreno anexo al colegio del Paraíso, llamado hoy en día “Escuela Comedor Madre Saint- Jacques”.
Actualmente, la labor de las Religiosas de San José en Venezuela, se basa en continuar educando niños y jóvenes de bien, siempre impartiendo por medio de su carisma e incansable vocación, los valores que las representan, y sin duda alguna, el mensaje de Dios. Del mismo modo, su vocación como religiosas se ve reflejada en las actividades parroquiales que realizan a través de la Madre Iglesia, así como también, por medio de agrupaciones misionales juveniles e infantiles, los cuales son conformados y orientados en la mayoría de los Colegios existentes en territorio nacional.
Por motivo, de la celebración por los 132 años en Venezuela, se puede decir, que las religiosas de SJT, han marcado la vida de muchos jóvenes venezolanos, queda en evidencia, en los siguientes testimonios:
“Para mí siempre será un placer ser tarbesiana, es un gran orgullo y es una parte muy importante de mi vida, la cual siempre recordaré y tendré presente”
Fiorella Del Vecchio
Estudiante de 5to grado del Colegio San José de Tarbes. El Paraíso
“Ser tarbesiana es tener presente siempre las enseñanzas que me dieron las hermanas que me educaron, aportaron a mi vida una formación integral, me enseñaron a amar a Dios, a rezar, a compartir con mis compañeras, a sumar, restar, dividir y multiplicar, me enseñaron lo que es el respeto y sobre todo el valor de la solidaridad. Si volviera a nacer, volvería a ser TARBESIANA”
Diana D’Agostino
Antigua Alumna del Colegio San José de Tarbes. El Paraíso
Esposa del político Venezolano Henry Ramos Allup
“Ser parte del patronato de san josé de tarbes es ser parte de una historia que entrelaza vidas en el amor de Dios y el servicio a los demás”
Hermana Daniela
Religiosa de la congregación de San José de Tarbes.
“…Lo que más me gusta del Patronato San José de Tarbes, es su estructura, ya que, es muy similar a la de una casa lo que hace que me sienta como en mi segundo hogar, y aparte de su estructura me gusta muchísimo el ambiente que se vive allí…”