miércoles, marzo 29, 2023

Venezuela celebra los 50 años de Serenata Guayanesa #Los50deSerenata

#ZEmúsica: Este 13 de agosto arriba a medio siglo la agrupación que en su canto traduce
la esencia de la venezolanidad, en una proyección infinita del país y sus ricas tradiciones musicales. Siempre vigente, Serenata Guayanesa se prepara
para festejar en grande con conciertos, una nueva producción discográfica
y la develación de una escultura en su honor

en el emblemático Paseo Orinoco de Ciudad Bolívar

En Zona Escolar conmemoramos #Los50deSerenata

Fotografía (Cortesía): @Sguayanesa
El éxito ha marcado todos los proyectos emprendidos por Serenata Guayanesa, una de las agrupaciones más queridas por los venezolanos.

Este cuarteto vocal celebra 50 años de trayectoria y, con él, toda Venezuela festeja y agradece su perseverante labor de recopilación y difusión de nuestra música popular y folclórica.

Nacida en los márgenes del río Orinoco el 13 de agosto de 1971, Serenata Guayanesa ha sabido mantenerse viva en el corazón de un país que tiene su música como elemento esencial de su memoria colectiva moderna, al conjugar cantares en un itinerario que los ha llevado a mostrar, en los más diversos escenarios del mundo, los valores permanentes y las infinitas posibilidades de la música nacional, dando vida a temas que hoy son verdaderos clásicos del cancionero popular e infantil venezolano.

Iván Pérez Rossi, Mauricio Castro, Hernán Gamboa, César Pérez Rossi, sus fundadores, Miguel Ángel Bosch, quien forma parte del grupo desde hace 38 años, y Sabin Aranaga, quien se incorporó más recientemente, han escrito gran parte de la historia de la música popular y folclórica venezolana.


“A cinco décadas de nuestra fundación, queremos preservar nuestro legado y para hacerlo, seguimos empeñados en cultivar en los niños, en sus corazones, el amor a lo nuestro”, afirman.


Y es que, en su fructífero recorrido, el repertorio infantil destaca como aporte enorme.  Temas como “A la Una”, «La Pulga y el Piojo» o «Este Niño Don Simón», “El Papagayo”, por solo nombrar algunos, son cantados por toda la familia venezolana. Canciones navideñas como “Corre Caballito”, “Casta Paloma”, “La Barca de Oro”, en sus voces, alcanzaron niveles elevados de popularidad.

Serenata Guayanesa atesora, además, logros como la grabación del primer calipso que se popularizó en el país, “Calipso de El Callao”, la difusión del joropo oriental en “Golpe y Estribillo”, o temas como “El Sapo” y “Señor Gabán”, así como la inclusión de temas ecologistas en su discografía que, en la actualidad, suma 32 discos grabados, además de 50 ediciones especiales e innumerables apariciones en producciones de otros artistas.

También resalta su labor divulgativa en la promoción de valores nacionales como la serie “Lo Nuestro es lo Mejor”, con Empresas Polar, la edición de los cuadernos y conciertos de música infantil, los especiales de televisión realizados durante sus quince años como artistas exclusivos de RCTV: «Raíces», «Se ha perdido el Niño» o «Sucre 1 y 2», entre otros.

Inolvidables han sido sus espectáculos aniversario, resaltando quizás como el de mayor impacto y trascendencia “Serenata Guayanesa: Una amistad de 25 años», presentado en 1996 en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño en ocasión de su vigésimo quinto aniversario.
Fotografìa (Cortesìa): cancioneros.com .// Serenata Guayanesa una amistad de 25 años

Ahí, toda Venezuela festejó al lado de Simón Díaz, María Teresa Chacín, Gualberto Ibarreto, Francisco Pacheco, Ismael Querales, Cheo Hurtado, Ricardo Cepeda, Neguito Borjas, Vidal Colmenares, Guillermo de León Calles, Laureano Márquez, Emilio Lovera, Pedro León Zapata, El Cuarteto, Vasallos del Sol y el Orfeón Universitario de la UCV. Allí, Serenata estrenó “Viajera del Río”, de Manuel Yánez, devenida hoy en una joya de nuestra música.

En 2016, además de un homenaje con grandes artistas en el Teatro Teresa Carreño, como parte de sus 45 años fue editado el libro “Serenata Guayanesa: Leyenda Viva”, una exhaustiva investigación y compilación realizada por Alejandro Moreno, con hermosos testimoniales que cautivan a lo largo de 180 páginas.
En este aniversario 50, el grupo se prepara a festejar en grande con el lanzamiento del tema y vídeo «A Serenata en cincuenta», escrito por Sabin Aranaga, un ciclo de conciertos, una nueva producción discográfica y la develación de una escultura en su honor en el emblemático Paseo Orinoco, en Ciudad Bolívar, la tierra que los vio nacer.

+INFO: 

 @sguayanesa @serenateando

#SerenataGuayanesa

Por: Claudia Tirado @claudiadanielatirado

Notas relacionadas

Comentarios

Síguenos

4,587FansMe gusta
21,794SeguidoresSeguir
83,025SeguidoresSeguir
722SuscriptoresSuscribirte

Lo más nuevo