Las instituciones que conforman la Plataforma del Cine y Medios Audiovisuales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura se unen para presentar este 2, 3 y 4 de octubre, Ver y volver al cine, tres días para el cine venezolano, una muestra que celebra la diversidad de propuestas temáticas y de géneros de nuestra cinematografía.
En los últimos 10 años, y sobre todo, con la puesta en vigencia de la Ley de la Cinematografía Nacional en 2005, se ha venido acrecentando la cantidad de producciones, por ende, la cantidad de estrenos, y han surgido nuevas generaciones de cineastas, dando también vida a variadas propuestas que engloban la comedia, el suspenso, el drama, el cine histórico, entre otros. En 2008 se duplicó la cifra de estrenos de largometrajes venezolanos, establecida en la década de los 80 del siglo pasado, con 35 largos exhibidos en un solo año, mientras que el promedio de estrenos de los últimos seis años es de 15 largometrajes anuales.
Para Javier Sarabia, coordinador de la Plataforma de Cine y Medios Audiovisuales y presidente de la Fundación Cinemateca Nacional, “esta actividad surge con el firme propósito de invocar nuestra memoria cultural, política y social, de reconocer al talento humano, actrices, actores, realizadoras y realizadores que han hecho posible nuestra cinematografía y a las audiencias, el público venezolano que admira y quiere sus películas”.
La selección de los filmes que integran la muestra se basó en lo emblemático, la cantidad de espectadores y un merecido calificativo para “volver a ver”, doce títulos de variedad temática y de géneros, que se han ganado un lugar en el corazón de los espectadores.
Así tenemos uno de los cinco filmes más taquilleros de la historia, La hora cero (2010), ópera prima de Diego Velasco, que alcanzó una cifra récord de casi un millón de espectadores que, inspirada en los hechos reales de una huelga médica del 96, narra la historia de un sicario que se ve obligado a secuestrar una clínica privada para salvar al amor de su vida, y que es protagonizada por Zapata 666 “La Parca”, Amanda Key, Erich Wildpret, Laureano Olivares, Mascioli Zapata, Marisa Román, Alex Furth, Rolando Padilla, Albi de Abreu, Steve Wilcox y Beatriz Vázquez.
También se encuentra Hermano (2010), primer filme de Marcel Rasquin, que tuvo una buena acogida en los festivales internacionales, y que nos lleva a la conmovedora historia de dos hermanos (Daniel y Julio), quienes luchan por salir adelante y triunfar a través de su deporte favorito: el fútbol, mientras viven el día a día en medio de la violencia y la pobreza en un peligroso barrio caraqueño. Samuel (2011), dirigida por el joven César Lucena, con fotografía de Gerard Uzcátegui, es la más reciente propuesta de Cine átomo, cuyos personajes son encarnados por Erich Wildpret y Ananda Troconis, para dar vida en los páramos a Alma y Samuel, quienes buscando una cura para la infertilidad de Alma, Samuel descubre que posee un poderoso e inesperado don que, sin poder evitarlo, comienza inexorablemente a cambiarle la vida y a vivir su destino. Cyrano Fernández (2008), película venezolana, basada en el clásico Cyrano de Bergerac pero adaptada a los tiempos modernos de un líder de un grupo denominado los Tupamaros, que tratan de defender a su barrio de narcotraficantes, y en la que intervienen los actores: Edgar Ramírez, Jessika Grau, y Pastor Oviedo.
Por otra parte encontramos a Laureano Olivares, Greisy Mena, William Cifuentes, Haydee Faverola, María Fernanda Ferro, Ignacio Márquez, Oswaldo Hidalgo y Claudia Usubillaga, quienes encarnan a los personajes del filme Postales de Leningrado (2007), de Mariana Rondón, sobre las vivencias de una joven guerrillera de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) quien da a luz en la clandestinidad. La niña, narradora de la película, junto con su primo Teo, reinventará la realidad que la rodea creando una serie de juegos, historias y disfraces en los que aparecen superhéroes y guerrilleros.
La de más vieja data de esta selección es Manuela Sáenz, la Libertadora del Libertador(2000), de Diego Rísquez, protagonizada por Beatriz Váldez, y el recordado Mariano Álvarez, ambientada en los años de 1856, cuya sinopsis nos habla de un joven marinero que decide investigar la vida de una mujer que escandalizó a todo el continente 30 años atrás. Se trata de Manuela Sáenz, con su controversial vida y su legendaria historia de amor con El Libertador Simón Bolívar.